TRANSFORMANDO LAS AULAS DE QUÍMICA CON SOFTWARE LIBRE
Entre las estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias exactas y naturales, se tiene la experimentación, brindando las condiciones para que el estudiante entre en contacto con los fenómenos que ocurren en su entorno y facilitando que pueda construir conocimiento desde la interacción con el medio.
Sin embargo, algunas instituciones educativas de educación básica y media, carecen de espacios físicos apropiados para apoyar el aprendizaje de las ciencias, como son los laboratorios, o no poseen los recursos financieros que permitan una oportuna adquisición de equipos, insumos y reactivos.
Por lo anterior, se hace necesario recurrir a diferentes estrategias que permitan favorecer un entorno de aprendizaje y en el que son muy útiles las herramientas tecnológicas, opción muy interesante para docentes y estudiantes de la escuela actual. La huella social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) permea muy de cerca a escuelas y colegios, favoreciendo las transformaciones en los métodos tradicionales de enseñar y aprender. Estas han hecho surgir una nueva forma de sociedad, la denominada sociedad de la información, que es, ante todo, sociedad de formación, ya que requiere formar a sus miembros en el conocimiento y la destreza de explotar las actuales y expectantes tecnologías. No se debe concebir el mundo actual sin un mínimo de cultura informática.
El uso de las tecnologías y en especial el software educativo, ayuda a enfrentar a los estudiantes a situaciones reales a través de la simulación. Herramientas como páginas web con simuladores, permite la fusión de la teoría con la praxis, y aportan a la generación en la mente del estudiante, de un concepto propio que va más allá del construido mecánicamente en las retóricas clases magistrales.
Sin embargo hay que hacer previa revisión del material, pues la actitud crítica es necesaria, frente a una información que no está sujeta en toda su extensión a una crítica evaluación de editorial. Nuestro deber como educadores es estar un paso adelante, utilizar las TICs para resolver o mejorar la adquisición de aprendizajes sin olvidar que la fascinación por los avances tecnológicos no puede conducir a su uso acrítico.
En este sentido, los modelos conceptuales son creados por científicos o investigadores y son enseñados por docentes, ambos grupos operan con sus propios modelos mentales y se espera que sean aprendidos por estudiantes que tratan de articularlo a modelos mentales preexistentes. De este entramado de modelos mentales los docentes deben realizar una adecuada transposición didáctica, de tal forma que el modelo que traten de asimilar sus estudiantes sea acorde con el modelo conceptual enseñado, que la esencia científica del concepto no se pierda, ni se diluya en analogías o simplifique de forma desmedida en lo cotidiano.